miércoles, 25 de mayo de 2011

Se presentó documental que analiza los tiros penales

Richard Fariña estudió, en Ciencia Celeste, la biomecánica del penal.

El Doctor en Ciencias Biológicas, Richard Fariña, presentó el martes el documental Ciencia Celeste donde analizó la biomecánica del tiro penal en el fútbol. Llegó a la conclusión de cuál es el momento ideal en el que los arqueros deben comenzar a moverse, y encontró un disparo al que maneja como "imposible". Entrevistó a figuras del deporte como Diego Forlán y Pablo Bengoechea.

El martes se presentó el documental Ciencia Celeste, de Richard Fariña, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias: “Soy futbolero, como la gran mayoría de los uruguayos. Siempre quise aplicar la rama de la biomecánica en el deporte, pero en particular al fútbol. En el tiro penal la técnica puede ser más fácilmente analizada,” explicó el autor.
El documental cita estadísticas futbolísticas de otros análisis, como que hay solamente dos goles y medio en promedio por cada partido de fútbol o que el 80 por ciento de los penales que se ejecutan actualmente terminan en gol. Además le solicitan la opinión en entrevistas a referentes futbolísticos del Uruguay: Jorge Da Silveira, Pablo Bengoechea, Diego Morena, Juan Martín Mujica, Jorge Seré, Pablo y Diego Forlán. Este último es entrevistado por Fariña en las instalaciones del Atlético de Madrid.
Fariña observó, a través de experimentaciones en campo como con programas de computadora, que hay una tendencia en los arqueros a moverse antes de que pateen. Pero descubrió que hay un momento justo para comenzar a moverse. Si el golero estudiado esperaba a que el rematador pisara con el pie de apoyo previo al disparo, las posibilidades de atajar su remate aumentaban. Lo mencionan como el punto de “no retorno” para el rematador; cuando ya no puede cambiar su decisión de dónde colocar la pelota. Además, llegó a la conclusión de que, si el golero esperaba hasta después que el jugador ya había disparado, las posibilidades de contener el tiro disminuían. En ese caso al arquero no le daría el tiempo de llegar a atajar un tiro que fuera a una distancia menor de un metro contra el palo. De todas formas manejó como "imposible" el remate que iba dirigido a los ángulos superiores, a menos de un metro contra los palos.
Ciencia Celeste estudió la definición por penales entre Uruguay y Ghana por la Copa del Mundo 2010 donde Richard Kingson, el arquero africano, se adelantó siempre al remate para tirarse. Sin embargo Fernando Muslera comenzó a moverse en cada oportunidad en el punto de no retorno para el pateador y se tiró siempre hacia el lado donde fue el balón. Contuvo dos penales y alcanzó a tocar un tercero. El último fue colocado en la zona que el documental plantea como “imposible”. “Muslera quizás no sabe del todo por qué hace eso. Pero por la experiencia lo hace así,” dijo Fariña.
Aún no está definido cómo se dará a conocer este material al público en general. Pero Fariña dijo: “Esperamos poder encontrar los canales apropiados. Aún no los hemos encontrado pero estamos en eso. Esta instancia fue muy favorable incluso en ese sentido. Posiblemente de aquí deriven otras oportunidades que aún no puedo comentar.” Además ya tiene pensado profundizar más en el tema: “La idea es desarrollar un software de entrenamientos de goleros. Hay un proyecto que aún está sin financiación para que se purifiquen las reacciones en función de este punto de vista.”
Acerca de las conclusiones a las que arribó Ciencia Celeste, Fariña dijo: “Como todo descubrimiento es apasionante, es un tesoro. Este en particular tiene el agregado de que se trata de un tema, como el fútbol, al que yo le dedico pasión.” Es por eso que agregó con una sonrisa: “Yo hice esto para poder ver el Mundial en mi oficina y que piensen que estoy trabajando.”

miércoles, 18 de mayo de 2011

Detectaron componentes en los alimentos que no están declarados en las etiquetas

Se encontraron salsas de tomate y dulces de frutas estirados con vegetales de menor costo y se analizaron productos transgénicos.  

Existen alimentos en el mercado uruguayo que no declaran todos sus componentes en las etiquetas. El doctor en ciencias biológicas Claudio Martínez del Laboratorio de trazabilidad molecular alimentaria (LaTraMa) encontró salsas de tomate que son rebajadas con vegetales de menor costo, panchos hechos con pollo y habló de la enorme cantidad de productos transgénicos que consumimos.
En el laboratorio LaTraMa analizan los alimentos en cuanto al ADN remanente. A partir de ahí determinan qué especies ya sea animales, vegetales o variedades, en el caso de los transgénicos, existe en ellos. Martínez dijo: “Podemos detectar la presencia de un componente que no está declarado en la etiqueta, por ejemplo, queso de cabra para ver si tiene contaminación con leche de vaca. Mucha gente lo consume porque tiene intolerancia a la lactosa. Ahí podríamos estar ante la presencia de un posible problema sanitario.” La contaminación podría darse por fraude o   adulteración pero Martínez explicó que no están en condiciones de establecer qué es lo que sucedió en cada caso. “Lo que estamos determinando es si la contaminación está o no. Tratamos de ver si lo que dice la etiqueta se cumple. Muchas veces no lo hace, otras sí. En ese sentido colaboramos con el Laboratorio de Bromatología de la Intendencia Municipal de Montevideo, de manera de dotarlo de herramientas analíticas para que cumpla mejor su función.”
“Lo que sí podemos decir es que las marcas más importantes producen alimentos de mejor calidad que las menos importantes. Eso es así, sin duda. Sin embargo se puede decir que en general, los panchos tienen pollo y eso no está dicho en la etiqueta. Son así por su manufactura. De ahí no se salva nadie. Después trabajamos con dulces de frutas y detectamos que se le agregan frutas de menor valor,” dijo Martínez. No pudo brindar más detalles debido a que está por publicar sus investigaciones para que el trabajo quede validado a nivel académico. Pero sí afirmó que las salsas de tomate que tienen menor costo están estiradas con algún vegetal de menor valor y dijo: “Las marcas más caras, que todos sabemos cuáles son, no tienen agregados. De todas formas es preferible eso antes que pase como en Méjico, que se estira con plástico.”
Otro de los análisis que llevan a cabo es el de detectar los transgénicos en los alimentos. Martínez dijo: “Nos hemos centrado en los derivados del maíz pero también hemos analizado alimentos derivados de la soja. Porque son los dos tipos de transgénicos que están aprobados en el Uruguay. No hay otros transgénicos.” De todas formas hay componentes transgénicos en la mayoría de los productos que comemos diariamente. Martínez explicó: “El chocolate, por ejemplo, lleva lecitina de soja. Es probable que esta se haga con soja transgénica. Por lo tanto es probable que ese chocolate tenga un componente transgénico. La lecitina de soja se utiliza en un montón de alimentos, hasta en las galletitas, porque es un estabilizante. El tema es que la mayoría de la soja que se planta a nivel mundial utiliza el modelo transgénico. Una enorme cantidad de alimentos que consumimos y que contienen algún componente de soja y/o de maíz, provienen de transgénicos.”
Martínez dio su opinión acerca de la manipulación genética: “Yo no creo que tenga un gran impacto en la salud a corto plazo. Realmente no lo creo. A largo plazo es una incógnita. No está demostrado pero es una posibilidad.” De todas formas dijo que para él el gran problema es “la contaminación de los cultivos orgánicos por los transgénicos y los agro tóxicos que se utilizan.” Martínez dijo que si bien en la teoría y en el modelo en los libros dice que se usarían menos agro tóxicos con el modelo transgénico, en la práctica estos se utilizan más: “Porque la superficie plantada aumenta muchísimo además de que hay un mal uso de los agro tóxicos. Tenemos datos fidedignos, transmitidos por colegas de la Universidad que en el caso concreto de la soja y el glifosato, se utilizan diez veces más de lo que se tendrían que utilizar.”
Para explicar su preocupación acerca de los agro tóxicos que se están utilizando en Uruguay, Martínez habló del modelo de cultivo en Argentina, que es el mismo que acá, solo que ellos lo empezaron hace 15 años. “En la zona de masiva aplicación de agro tóxicos como la Mesopotamia o el Chaco, han aumentado por tres los números de cáncer en los últimos diez años. Estamos hablando de cáncer que afecta a veces en la gente joven. Se han multiplicado por cuatro las malformaciones congénitas que aparecen en los recién nacidos. Aumentaron también muchísimo los abortos espontáneos. Eso alertó a las autoridades sanitarias y llevó a que investigaran las causas. Estas fueron correlacionadas claramente desde el punto de vista epidemiológico, bioquímico y molecular con las dosis masivas de agro tóxicos. Es un tema que me tiene muy preocupado. Puede haber afectaciones a nivel de la salud pero que no van a ser perjuicios a corto plazo.”

miércoles, 11 de mayo de 2011

Se está creando un Diplomado en Periodismo Científico

Arrancaría en 2012, se dictará en las Facultades de Ciencia y Comunicación, y tendrá una duración de un año y medio.

La Facultad de Ciencias está abocada a la creación de un Diplomado en Periodismo Científico. Será un postgrado de un año y medio que comenzaría en 2012.  Se dictaría en la Facultad de Ciencias y en la de Comunicación. Se pretende que abarque formas no muy tradicionales en el periodismo, como exposiciones.
Desde el año pasado que se está manejando un proyecto en la Facultad de Ciencias para crear un curso de postgrado de Diplomado en Periodismo Científico. Mariana Pereyra, la encargada en comunicación de la Facultad, dijo: “Estamos ocupándonos de la propuesta y del plan de trabajo, viendo cómo serían los requisitos de ingreso. Se presentará a fondos de proyectos para conseguir la financiación.”
Actualmente también se está armando el currículo de la carrera. “Está participando gente de la Facultad de Ciencias, que tiene experiencia en divulgación científica; gente de periodismo, que ha trabajado en columnas de ciencia, y gente de la Facultad de Comunicación que, obviamente tiene la parte de formación en comunicación,” dijo Pereyra.
Será un curso de postgrado por lo que podrá ingresar cualquier egresado de cualquier carrera. Tendrá una duración de un año y medio y comenzaría en 2012. “Abarcará un montón de cosas, no solamente periodismo sino otras formas de comunicación. Habrá muchas materias de taller y no solamente los clásicos de radio o televisión,” explicó Pereyra. Se verá a la ciencia a través del arte y todo lo que tenga que ver con teatro u otras formas de comunicación. Pereyra explicó que ya hay experiencias en obras que tratan temas de matemáticas o física que están enfocadas hacia público en general.
Pereyra dijo que se espera que sea algo diferente a lo que hay actualmente en otras universidades y comentó: “Queremos que englobe un poco más que lo que es simplemente comunicación escrita, por radio o televisión. Hay un montón de otras formas de comunicación de la Ciencia como, por ejemplo, Espacio Ciencia, en el LATU, que utiliza exposiciones.”

miércoles, 4 de mayo de 2011

Peces en Uruguay con características únicas


Los peces anuales pueden detener su desarrollo embrionario si las condiciones para su nacimiento no son favorables.




En algunos departamentos del Uruguay como, por ejemplo, Río Negro, existe una especie de peces que puede retrasar su nacimiento.  Viven en charcos que se forman durante el invierno. Si en algún momento en su ambiente hay agua pero luego se seca, el pez puede, a través de etapas llamadas diapausas, detener su desarrollo embrionario.  
Los Austrolebias son una especie de peces con características particulares. Son conocidos como peces anuales debido a que nacen en charcos que se forman en el campo durante el invierno. Antes de que el charco se seque y mueran, una generación deja sus huevos depositados en la tierra, esperando a que llegue la próxima temporada. Cuando se vuelven a dar las condiciones para su desarrollo, los huevos que habían quedado en la tierra, nacen.
Bettina Tassino, científica especializada en animales marinos dijo: “Durante el desarrollo embrionario tienen diapausas. Estas logran detener su desarrollo en determinados momentos. Una de esas diapausas es obligatoria y necesitan cumplirla. Pero en algunos puntos clave del desarrollo pueden volver a detenerlo en el caso de que haya agua en el charco pero luego se seque. En ese momento pueden detener el desarrollo.”
Tassino estudia a estos animales que llegan a medir hasta cuatro centímetros, realizando experiencias tanto en campo como en laboratorio. “Me interesa el tema de la reproducción. Saber cómo se establece la competencia entre las parejas,” explicó la científica. Lo que intenta responder en sus estudios son preguntas macro como, por ejemplo, cuál es el éxito reproductivo de determinado animal o cómo está determinado que las características de un animal pasen a la generación siguiente.
Cuando analiza los comportamientos reproductivos en los peces anuales, Tassino dijo que todo lo que aprende de esos peces son novedades. “Vimos cómo intensifican su color, a un azul fluorescente, en cuestión de segundos y despliegan sus aletas cuando realizan un movimiento agresivo. Los machos que se someten o pierden la pelea se apagan casi totalmente en el mismo tiempo. Llegan a parecer hasta otro bicho cuando quedan opacos,” dijo Tassino.
“Estos peces solo viven en determinados charcos de algunos departamentos del Uruguay, y no hay en otro lugar del mundo. Esto lo hace un factor de interés para conocer más de nuestro propio patrimonio natural,” comentó Tassino, que además agregó: “Lo del cambio de color es frecuente en otros peces. Que el color y el despliegue de las aletas sea un indicador del estado. Lo que sí es raro es lo de las diapausas. No sabría decir si hay en otro lugar del mundo porque en estos temas hay cosas que aún no se saben. Pero esto es muy poco frecuente en los seres vivos.”
Quien pase por al lado de uno de estos charcos quizás no podría ni imaginarse que allí hay peces, y menos con esas características tan particulares. La gente en general no los conoce. Tassino dijo: “A veces estos animales raros son los que tienen preguntas interesantes a responder. Este desconocimiento quizás también es responsabilidad nuestra, de los científicos. Que no somos capaces de demostrar o de lograr que la gente valore esos recursos. Muchas veces nuestros niños se maravillan mirando Discovery o National Geographic y tienen estos animales cerca pero no los conocen.”