miércoles, 27 de abril de 2011

“Hoy se mueren muchas más colonias de abejas que hace diez años”

Una enfermedad que causó gran daño en España no afecta del mismo modo en Uruguay.





La enfermedad Nosemosis causa mayor mortandad de colonias de abejas en España que en Uruguay. El científico, Ciro Invernizzi analiza que en nuestro país su incidencia no es tan relevante pero dijo que hoy en día mueren muchas más colonias que hace diez años.



Además de la miel, las abejas aportan en la producción de alimentos. Las dos terceras partes de los alimentos que consumimos dependen de la polinización. El principal polinizador es la abeja. En Estados Unidos la mortandad en Colonias desde el 2006 a esta parte ha sido muy grande por un fenómeno llamado Colony Collapse Disorder. Los principales científicos no logran ponerse de acuerdo en cuál es su causa. Está bajando enormemente la cantidad de colmenas en aquél país, que incluso hacen muy poco sustentable la apicultura. El científico Ciro Invernizzi dedica su tiempo a estudiar las enfermedades que atacan a las colonias de abejas en el Uruguay, y dijo acerca del tema: “Eso puede tener consecuencias nefastas. Porque de esa forma se disminuiría la producción de alimento.” En Uruguay el problema no es grave pero Invernizzi comentó: “Se mueren muchas más colonias que hace diez años. Es mucho más difícil que pasen el invierno. Pero no tenemos los problemas que hay en el norte, que son desesperantes.”

El principal problema actual de mortandad de colonias en Uruguay es la Varoosis, causada por un ácaro que se llama varroa destructor, donde las abejas son parasitadas. En 1978 entró a Uruguay.  Hasta fines del 90 no causaba mayores problemas pero luego se volvió más virulento y las colonias, si no son tratadas con acaricidas, tienen alta probabilidad de morirse en invierno. Invernizzi comentó que ya apareció resistencia a varios medicamentos que en algún momento no van a ser eficientes y dijo que está estudiando “mecanismos de resistencia al ácaro para poder postergar el tratamiento con acaricidas.”

Una de las enfermedades que preocupó a los apicultores uruguayos es la denominada Nosemosis, causada por un microsporidio que se llama Nosema ceranae de la cual Invernizzi afirmó: “Hay investigadores en España que le atribuyen una alta mortalidad y por eso la preocupación se elevó.” Esta enfermedad afecta a Colonias que se trasladan a plantaciones de eucaliptus al término de la temporada. “En esas forestaciones se generan las condiciones para que la enfermedad aparezca,” dijo Invernizzi. En sus estudios esperan detectar un componente genético que determine la resistencia a la enfermedad de manera de poder seleccionar abejas más fuertes en el futuro.

“Lo primero que hemos detectado es que este microporidio no estaría causando mortandad importante en colonias. Solamente podría estar generándose en caso de colonias que son trasladadas al monte de eucaliptus y son dejadas allí durante todo el invierno. Las colonias que son retiradas de los eucaliptus y están infectadas con Nosema, pasan el invierno sin mayores problemas. Estamos lejos de lo que se describe en España donde sí le atribuyen a esta enfermedad una alta mortandad,” informó Invernizzi. Uno de los estudios que se hizo fue, en el caso de haber dos colonias infectadas, a una se la trató con antibióticos, y a otra no se la trató. De todas formas no presentaron diferencias a la hora de pasar el invierno. Invernizzi dijo: “Esto es una buena noticia para los apicultores. No hay incidencia relevante. La verdad es que no se sabe porqué la nosemosis incide de forma distinta en ambos países. Una posibilidad es que se trate de variantes genéticas del patógeno.

miércoles, 13 de abril de 2011

Centros educativos de todo el país ya pueden solicitar conferencias



Habrá tiempo hasta el 1 de mayo para registrarse.

Están abiertas las inscripciones para que las instituciones soliciten conferencias durante la semana de la ciencia y la tecnología, que se desarrollará del 21 al 29 de mayo. El año pasado se dictaron 345 charlas en escuelas, liceos, centros deportivos y organizaciones sociales de todo el país.

La semana de la ciencia pretende acercar el conocimiento científico a la sociedad mostrándole su impacto en la actividad cotidiana y en la calidad de vida. Para ello, investigadores del área brindarán charlas de divulgación en todo el país acerca de las temáticas que estudian.

Este será el sexto año consecutivo que se realizará la actividad en Uruguay. Se pretende llegar a todos los puntos del país. El año pasado el 79% de las conferencias se dictaron en el Interior mientras que el 21% en Montevideo. La intervención del público ha ido siempre en aumento. En el 2010 se calcula que participaron 34.500 personas mientras que en la primera edición lo hicieron 8.000.

Además de las charlas, habrá visitas guiadas a laboratorios. El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) abrirá las puertas de sus estaciones en todo el país. También se podrá recorrer centros como el de investigaciones biológicas, Clemente Estable. “Va a ser como el Día del Patrimonio pero relacionado con la ciencia,” dijo Mariana Pereyra, la encargada en comunicación de la Facultad de Ciencias, otra institución que abrirá sus puertas y realizará actividades.

Las organizaciones sociales, educativas y deportivas de todo el país que deseen solicitar un conferencista pueden hacerlo en la página www.semanacyt.org.uy. Tendrán tiempo hasta el 1 de mayo, inclusive.